REDES Y ALIANZAS:
REDES Y ALIANZAS
Una red debe contar como mínimo para su funcionamiento, con:
· Mecanismos de información
(boletines, documentos físicos o virtuales, etc.)
· Espacios de conversación
(reuniones, talleres, salas de conversación en internet, etc.)
· Medios de coordinación
(nodos, responsables de tareas específicas,etc.)
La red puede tener personería jurídica o carecer de ella y
puede tener órganos directivos formales y estables, o carecer
de ellos. Es un error común comenzar los procesos de
conformación de redes definiendo instancias y mecanismos
de poder al interior de ellas, es decir, siguiendo el camino
usual de las formas de organización tradicional. Lo que define
en esencia la red no es lo jurídico ni lo organizativo, sino la
voluntad sostenida de sus integrantes para compartir.
REDES ORGANIZACIÓN TRADICIONAL
Estructura horizontal Estructura vertical
Todos los miembros cuentan y los cargos se rotan Los directivos tienen prevalencia sobre los demás integrantes
Decisiones por consenso Decisiones por votación
Se promueven y valoran las diferencias de pensamiento Se promueven pensamientos unificados
Funcionamiento descentralizado Poder centralizado
Se asume que trabajar con otros es más constructivo y deseable Se tiende al aislamiento de otras organizaciones y se sobrevalora la acción propia
NODO
SECTOR 1
NODO
SECTOR 2
NODO
SECTOR 3
Organizaciones vinculadas Mecanismos de información
Espacio de encuentro y conversación y
mecanismo para acopiar y redistribuir información
Nodos: Espacios para compartir información,
dialogar y generar acciones conjuntas
2
Planeación y Gestión2. ALIANZAS: UNO MÁS UNO, NO ES DOS.
Por medio de la alianza, actores diferentes entre sí en su
naturaleza, tamaño y capacidad (por ejemplo: públicos, privados
y comunitarios), trabajan en función de uno o más propósitos
comunes, para lo cual diseñan y ejecutan proyectos compartidos.
Los criterios de relacionamiento entre sus integrantes (horizontalidad,
igualdad), y los procedimientos (decisiones por consenso),
son similares a los que se utilizan en las redes.
Con respecto a la alianza se dice que en ella uno más uno
no suma dos, porque sus efectos benéficos se multiplican y
trascienden la simple suma de factores. Cuando dos o más
organizaciones y entidades juntan experiencias, capacidades y
recursos, los logros se multiplican y aparecen valores agregados
en diversos aspectos de la gestión.
Un ejemplo de alianza lo constituye el proyecto Circuitos
marinoproductivos locales de erizos de mar y ostras de
mangle, desarrollado en dos poblaciones de la Isla Margarita
de Venezuela. Este proyecto involucró a La Asociación de
Ericeras, integrada por 24 mujeres y sus grupos familiares, a
La Asociación de Ostreras integrada por 18 mujeres que viven
en el centro poblado La Restinga, a la Fundación Museo del
Mar, al Instituto Nacional de Parques y a la Fundación Polar.
La alianza permitió:
· Mejorar los productos y su comercialización, abriendo
nuevos mercados.
· Promover la conservación ambiental y resguardar las
fuentes de producción primaria.
· Mantener la formación del capital humano asociado.
· Propiciar la adopción de tecnologías y equipos adaptados
a las características de los procesos marinoproductivos
locales.
· Fortalecer la sostenibilidad del Proyecto.
1. ENFOQUE GENERAL
Las categorías fundamentales que se tuvieron en cuenta
para analizar las relaciones ciudadanas con respecto al
espacio público y proponer un sistema de gestión social,
fueron las siguientes:
1. Tejido Social 5. Apropiación.
2. Capital Social 6. Cultura Urbana
3. Participación 7. Sostenibilidad
4. Cultura Ciudadana
1.1. Tejido social
El tejido social, consiste en los nexos formales e informales
que acontecen de forma reiterada entre los ciudadanos de forma
general y entre grupos poblacionales y grupos de interés de
forma específica. Dichos nexos se pueden dar a través de formas
organizativas de muy distinto tipo (asociaciones vecinales, juntas
comunales, grupos culturales, combos juveniles, etc.) y de las
prácticas culturales que rigen la vida cotidiana (gastronomía,
música, usos y comportamientos en los espacios públicos,
etc.). El Plan Maestro de Espacio Público de Pereira, se orienta a
fortalecer los tejidos sociales que se dan a través de:
a) Las organizaciones sociales y los grupos poblacionales
b) Los usos y comportamientos que se verifican en los
espacios públicos
1.2. Capital social y participación
Han existido múltiples enfoques del desarrollo. Los más
conocidos, hasta hace una década, colocaron el énfasis en
aspectos como el crecimiento de las economías nacionales
(capital físico), el nivel de preparación del recurso humano
para el mundo laboral y social (capital humano), o la capacidad
de utilización y renovación de los recursos naturales (capital
ambiental). Más recientemente han cobrado fuerza los
enfoques que colocan el énfasis en los atractivos históricos,
sociales y culturales de cada país (capital cultural), y en las
normas, redes de acción cívica y niveles de confianza en cada
comunidad (capital social).
Se ha constatado a través de distintos estudios que estos
enfoques son más complementarios que excluyentes, ya que los
distintos capitales se condicionan y retroalimentan mutuamente.
Así, por ejemplo, Robert Putnam demostró en su célebre trabajo
Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, que el
capital social plasmado en normas y redes de acción cívica es una
condición para el crecimiento del capital físico y humano y para el
gobierno eficaz de la sociedad.
Por otra parte, es evidente que mantener y hacer crecer
el capital ambiental y el capital cultural, depende en forma
directa del respeto colectivo que exista hacia las normas que
protegen los recursos naturales y el patrimonio cultural, y de la
calidad de la participación cívica en el manejo de esos bienes
públicos, factores que son parte constitutiva del capital social.Las redes y alianzas optimizan recursos y esfuerzos,
incrementan impactos, hacen más sostenibles los procesos y
promueven aprendizajes y retroalimentaciones que fortalecen
la autonomía y las capacidades de las organizaciones.
La red es un espacio para el intercambio de información,
el diálogo entre organizaciones y el desarrollo de acciones
compartidas. La red no borra la individualidad de las organizaciones
que la integran, ni anula sus intereses y proyectos
propios. En ella nadie pierde autonomía, sino que encuentra
la posibilidad de pasar de una acción aislada a una acción
conjunta de más largo aliento, donde todos pueden crecer y
ganar.
La red al desarrollar proyectos compartidos puede generar
ventajas como las siguientes:
Las organizaciones obtienen mayor amplitud en sus visiones
territoriales (por ejemplo, pasan de la visión de barrio a la de zona
urbana, o de la visión de la pequeña zona rural a la de la región), y
temporales (de lo inmediato, al mediano y largo plazo).
Se pone en marcha un proceso de cooperación que reemplaza
la competencia entre las organizaciones.
Las organizaciones comienzan a pasar del orgullo individual
por los éxitos propios, al orgullo colectivo por los éxitos
compartidos.
Las redes son una forma de entender la organización y
la acción social, que ha cobrado gran fuerza en las últimas
décadas ante la crisis de las formas tradicionales de organización
y actuación. Algunas diferencias entre estas y
aquellas son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario