lunes, 17 de enero de 2011

SOCIOLOGIA DE LA REVOLUCIÒN, TEORIAS SOCIOLOGICAS SOBRE MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS.

Enlace programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA

Sociología de la revolución

Teorías sociológicas sobre movimientos revolucionarios

14-jul-2009 Juan García
Anónimo - (c)
Anónimo - (c)
Análisis sociológico sobre movimientos y teorías revolucionarias que consiguieron cambiar órdenes sociales y políticos.
Revolución es la toma del poder del Estado a través de medios violentos por los líderes de un movimiento de masas, cuando ese poder se utiliza subsiguientemente para iniciar grandes procesos de reforma social. Los hechos que articulan una revolución son:
  • La presencia de un movimiento social de masas.
  • La sucesión de grandes procesos de cambio o reforma como consecuencia de una revolución.
  • El empleo de la violencia por parte de los participantes en el movimiento de masas, ante una autoridad preexistente que no renuncia al poder si no se da esta circunstancia.

Ejemplos de revolución en el Siglo XX

1. Rusia. Contexto:
  • Político: régimen absolutista y Estado policial.
  • Económica: desarrollo fundamentado en la explotación de la clase obrera.
  • Social: profundo dualismo, exacerbado por el inmovilismo zarista y las continuas derrotas militares (1855-1917).
  • Revolución:

  1. Instalación de la Duma, tras la derrota frente a Japón.
  2. Primera revolución de 1917: surge un sistema multipartidista.
  3. Octubre Rojo: los bolcheviques, por su oposición a la intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, obtiene el apoyo de la masa en Petrogrado, instalándose en el poder. La consolidación tendrá lugar tras la victoria del Ejército Rojo en la Guerra Civil (1918-22).
2. China. Contexto:
  • Político: caida del régimen imperial, inestabilidad y fragmentación territorial.
  • Económico: dominio total de las potencias coloniales europeas.
  • Social: sociedad campesina tradicionalista y empobrecida.
  • Revolución:

  1. Llegada al poder del Kuomintag (1925-40), persiguiendo a los comunistas.
  2. Llega al poder, gracias a que los comunistas aumentaron su influencia por su liderazgo en la resistencia frente al invasor japonés (1949). Consolidación tras la reforma agraria e industrial.
3. Cuba. Contexto:
  • Político: inestabilidad y sucesión de períodos democráticos y dictatoriales.
  • Económico: dominio total de EE.UU.
  • Social: campesinado y clases urbanas hartas de opresión y corrupción.
  • Revolución:

  1. Fidel Castro, con el lema de democracia y reforma agraria crea un grupo guerrillero en Sierra Maestra, entrando en La Haban en 1958.
  2. Consolidación tras aprovechar tensiones EE.UU-U.R.S.S, pasándose al bloque soviético y nacionalizando las industrias y propiedades agrarias.
Puntos en común:
  • Influencia del nacionalismo.
  • Surgimiento de un líder carismático que dirige a la masa descontenta.
  • Inestabilidad política y división en el ejército.
  • Papel fundamental del campesinado.

Teorías sobre la revolución

1. Marx.
El motor de la Historia son las luchas de clases en una sociedad, la cual a medida que se desarrola va aumentando sus contradicciones hasta que tiene lugar el hecho revolucionario, que provoca un cambio en el sistema. Ésto es lo que conducirá, según Marx, a que se desintegre el capitalismo, debiéndose conducir este cambio hacia la implantación del comunismo, sistema social en el que se superarán todas estas contradicciones.
Los lugares propicios para esta revolución son: Europa, por estar plenamente implantado el capitalismo, y Rusia, por suponer los cambios económicos de la segunda mitad del Siglo XIX un fuerte choque con respecto a una sociedad anclada en el pasado y oprimida.
Marx se equivocó en sus profecías sobre el escenario y consecuencias de la catarsis del capitalismo, lo cual es lógico por realizar una análisis anterior al hecho revolucionario; sin embargo sus postulados sobre lucha de clases son trasladados a las revoluciones del Tercer Mundo.
2. Chalmers Johnson (1964-66).
Cuando el contexto que rodea a un sistema social cambia bruscamente, éste no asimila bien los cambios a realizar y no cumple su misión: la de mantener en armonía las instituciones sociales. Por ello se produce inestabilidad y descontento, pudiéndose mantener el sistema intacto a corto y medio plazo mediante la represión. Pero a la larga el desgaste creciente y las derrotas militares en el exterior provocarán el debilitamiento del ejército como fuerza represora, produciéndose las condiciones que dan vía libre a la revolución.
Como fallo en esta teoría se encuentra el de no evaluar el papel de las ideologías y el por qué de la inexistencia del fenómeno revolucionario en la Edad Antigua.

Consecuencias de la revolución

Elementos influyentes: opinión de los países relacionados con el país en donde la revolución ha tenido lugar; intenciones del nuevo gobierno en el poder; consenso entre los grupos que han tomado parte en la revolución.
1. A corto plazo. Lo usual es la represión y la guerra civil ante los grupos desalojados del poder para consolidar el poder conseguido.
2. A largo plazo.Ejemplos:
  • China: dictadura maoísta; reforma agraria, industrial y social; gobierno centralista y fuerte.
  • La India: democracia parlamentaria; mantenimiento de estructuras económicas; inercia en estructuras sociales (sistema de castas); gobierno débil y sometido a corriente centrífugas de carácter nacionalista.


Leer más en Suite101: Sociología de la revolución: Teorías sociológicas sobre movimientos revolucionarios http://www.suite101.net/content/sociologia-de-la-revolucion-a69#ixzz1BLeWk9lC

No hay comentarios:

Publicar un comentario