domingo, 28 de abril de 2013

PEREIRA Y EL SESQUICENTENARIO . EL HOMBRE BICENTENARIO...

Enlace Programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA EN Google, Yahoo y Facebook .-.

LINTERNA ROJA .-.



Comentario del Director:

El mejor regalo que nos podemos dar los Pereiranos, ahora en nuestro SESQUICENTENARIO, seria, tener verdadera confianza en nuestras instituciones, que haya equidad en la aplicación de la normatividad administrativa, que gocemos de una Verdadera Justicia Administrativa y Social, Que primen los Valores y la Dignidad del Ser Humano, por encima de los intereses personales y politicos.

Que tengamos la seguridad, de que nuestros administradores, devengaran lo justo por su trabajo y que no trataran de enriquecerse a Costillas del Presupuesto Oficial.

Personalmente el Equipo del Informativo Linterna Roja, deja como 
Regalo para el SESQUICENTENARIO, la reflexión de la película de ciencia ficción: EL HOMBRE BICENTENARIO, donde ANDREW,  pretendía ser un verdadero ser Humano, para integrar una serie de valores que conservo como Maquina (Robot)

Pereira, Necesita Verdaderos Ciudadanos, Administradores serios comprometidos con el Bienestar Colectivo y como nos enseñaron nuestros abuelos: HOMBRES ÍNTEGROS QUE PUEDAN HABLAR CON CLARIDAD A LOS CUATRO VIENTOS...




Análisis de la película: "El hombre Bicentenario"


Enviado por Lucha Rizzo


Partes: 12
    1. Ficha técnica
    2. Análisis
    3. Ficha técnica
    4. Argumento
    5. Análisis

    Ficha técnica

    Año: 1999
    Director: Chris Columbus
    Guión: Nicholas Kazan
    Protagonista: Robin Williams 
    País: EEUU
    Género: Ciencia ficción

    Argumento

    La historia narra la vida de un  que logra tener emociones humanas. Como es que llega a ser aceptado en su familia, como sirviente, pero poco a poco va desarrollando acciones que no son típicas de un robot. Entonces la familia lo acoge como amigo, y le otorgan la libertad. El sentía un espacial cariño por la hija menor de la  y le duele mucho cuando se va. A partir de ahí es una búsqueda de si mismo para lograr ser un hombre. Llega con un  que hace pruebas para convertirlo en , creando órganos artificiales, en este momento se reencuentra con la familia que había dejado, y descubre que la niña pequeña es una anciana, y el sigue igual,  con algunas modificaciones. Después conoce ala nieta de la niña que se parece mucho a ella y se enamora de ella. El pide a los derechos humanos que le otorguen el titulo de hombre " humano", y tiene una lucha para lograr este titulo, pero lo niegan. Se une a la nieta y se casan. Viven muchos años, y envejecen, por que el logra que sus órganos lo hagan envejecer. Al final de la película apelan de  para que se le otorgue el  a llamarse hombre, y la ONU dice que si, pero justo antes de que pase esto el muere, sumujer pide que la desconecten también por que no puede seguir viviendo sin el. Así que muere el hombre bicentenario, por que justo antes de que muera se dicto que el podría ser llamado hombre

    Análisis

    1-Búsqueda Principal:
    La familia   a un robot para que le sirva de sirviente, desde un principio se destaca la individualidad del robot.
    Para poder analizar la película desde un punto de vista cultural, primero hay que definir que es cultura:
    "La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,  de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las  que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología."
    Andrew (el robot) desarrolla un talento creativo completamente inusual en los robots, ya que para ser creativo es necesario poseer pensamientopropio, original. Además es de suma importancia aclarar que a Andru al expresar su creatividad es feliz, esto lo satisface, otra característica propia de los hombres, el placer. En una ocasión el jefe de la familia sorprende a Andru escuchando música clásica y disfrutando de ello, después de este episodio Gerald se percata de que Andrew es especial e individual y se compromete a instruirlo en las cosas que no están cargadas por defecto en su "memoria". Otro indicio de que Andru es un ser cultural, ya que esta siendo instruido y había demostrado previamente actitudes auto-didáctas (cuando construyó el caballo para "Pequeña miss"., Gerald lo instruyó explicándole conceptos como el amor, el sexo, la familia.
    Los aspectos humanos que desarrolla Andrew durante la película son numerosos, el robot desarrolla un afecto por la "Pequeña Miss", que ningún robot podría sentir ya que no tienen emociones, el sentimiento de pertenencia a la familia, siente remordimiento, enmienda sus errores, la admiración por Gerald, la necesidad de tener facciones que realmente expresen sus sentimientos, el respeto por los seres vivos, la cooperación ( el aportaba dinero para que Gerald no pague todos los gastos), la apatía, la impaciencia (Galatea lo sacaba de quicio), la capacidad de amar, el cometer actos "estúpidos" ( cuando quiere poner sangre en su sistema el ingeniero con el que el trabajaba le dice "cuando te vuelves hombre empiezas a hacer estupideces"), el deseo de la libertad, el deseo de ser reconocido y el termino de su ciclo vital como cualquier hombre, con la muerte.
    Se podría decir que Andrew durante la mayor parte de la película transita constantemente entre lo natural y lo artificial:
    En un primer momento la forma de "alimentación" de Andrew era mediante un toma corriente, se enchufaba a este y se recargaba, a medida q pasa por sus transformaciones el pasa a alimentarse de forma natural, con alimentos humanos.


    Partes: 12

    FARC ENTRENARON A MAPUCHES EN CHILE HACE 4 AÑOS...

    Enlace Programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA EN  Google, Yahoo y Facebook .-.

    ELESPECTADOR.COM
    Judicial
    http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-418662-farc-entrenaron-mapuches-chile-hace-4-anos

    Judicial |26 Abr 2013 - 4:41 pm

    Farc entrenaron a mapuches en Chile hace 4 años

    Así lo aseguró el director de la Policía, general José Roberto León Riaño.

    Por: Agencia EFE
    Miembros de las Farc dieron entrenamiento en Chile a grupos radicales mapuches hace entre tres y cuatro años, según reveló el director general de la Policía Nacional,  José Roberto León Riaño.
    Esos contactos fueron gestionados por el entonces jefe de las Farc 'Raúl Reyes', fallecido en 2008 en un bombardeo a un campamento de la guerrilla en territorio ecuatoriano, según información extraída de los computadores incautados al grupo guerrillero.
    "Hemos encontrado evidencia a nivel de información hallada en estos computadores que evidencian que las Farc realizaron capacitación especialmente a los mapuches aquí en Chile", aseguró León Riaño.
    "Les realizaron un curso como de entrenamiento sobre acciones, y por eso uno podría indicar que alguna manifestaciones que han tenido los mapuches, como incendio de buses, como pintura de grafitis; ése es el comienzo de las Farc en su época", aseguró.
    Los mapuches son la principal etnia indígena de Chile y se concentran en la sureña región de La Araucanía, donde algunos grupos se enfrentan a empresas agrícolas y forestales por la propiedad de tierras que consideran ancestrales.
    La presunta relación entre las Farc y grupos extremistas mapuches ha sido objeto de controversia en los últimos años en Chile.
    En 2008, parlamentarios de Renovación Nacional, entonces en la oposición,denunciaron la existencia de vínculos entre las Farc y los mapuches. El entonces ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, rechazó esa posibilidad.
    Según el jefe de la Policía Nacional, "hubo contactos chilenos de las Farc específicamente con 'Raúl Reyes' (alias de Luis Égdar Devia) y ha habido con otros en su momento, y fueron los que hicieron posible que se realizaran estos contactos y esta capacitación".
    El entonces jefe de las Farc "hizo parte de esas coordinaciones", remarcó León Riaño, quien no pudo recordar los nombres de las personas, chilenas o colombianas, que participaron activamente en los entrenamientos.
    El jefe policial explicó que esa capacitación se realizó "aproximadamente hace unos tres o cuatro años" y señaló que no se han vuelto a detectar actividades similares.
    "Pero el vínculo que se establece, generalmente se mantiene. Por la persecución total de las Farc que hay en Colombia es posible que se hayan suspendido esas capacitaciones, pero de todas maneras ellos tienen un contacto internacional que en un momento dado puede ser restablecido", apuntó.
    Uno de los chilenos acusados de tener contactos con las Farc es Manuel Olate, un militante comunista de unos 40 años que aparecía en unas fotografías con 'Raúl Reyes', cuatro días antes de que este muriera.
    Olate fue detenido en 2010 a petición de la Justicia colombiana, pero finalmente fue puesto en libertad porque la Corte Suprema de Colombia determinó que las pruebas contra él, basadas en la información de computadores de las Farc, fueron obtenidas de forma ilegal.
    Por su parte, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera ha insistido en diversas ocasiones que existen indicios para vincular a ambos grupos, la última de ellas el pasado enero, cuando un empresario agrícola y su esposa murieron en un incendio intencionado ocurrido en la región de la Araucanía.
    En 2010, en un proceso contra varios mapuches que sostuvieron una prolongada huelga de hambre, la Fiscalía apoyó la aplicación de la ley antiterrorista sobre la base de que en La Araucanía operaba una asociación ilícita terrorista que había sido entrenada por las Farc.
    Con todo, en marzo de 2011, en una comparecencia en el Congreso, los máximos jefes de los dos cuerpos policiales de Chile, hoy aún en el cargo, descartaron que en ese momento las Farc estuvieran actuando en Chile en colaboración con los indígenas mapuches.
    León Riaño se encuentra en Chile para participar en las actividades por el 86 aniversario de Carabineros, institución con la que firmó un acuerdo de cooperación para facilitar, entre otros aspectos, el intercambio de información y de experiencias en materia policial.
    Por: Agencia EFE



    PRIMERA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO EN COLOMBIA COBIJA A UN GUERRILLERO POR HOMICIDIO CON MINAS ANTIPERSONALES....

    Enlace Programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA EN Google, Yahoo y Facebook .-.

    ELESPECTADOR.COM
    Judicial
    http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-418643-carcel-guerrillero-homicidio-minas-antipersona


    Judicial |26 Abr 2013 - 3:43 pm

    Farc

    A la cárcel guerrillero por homicidio con minas antipersona

    Se trata de la primera medida de aseguramiento este tipo de casos.

    Por: Elespectador.com
    El Juzgado Quinto Medellín cobijó con medida de aseguramiento a Luis Antonio Gutiérrez de la Rosa, alias ‘Bauza’, señalado de pertenecer al frente 24 de las Farc.
    ‘Bauza’ es procesado por su presunta participación en el homicidio de un suboficial del Ejército y un soldado profesional que cayeron en un campo minado en zona rural del municipio de Yondó, Antioquia.
    Según la investigación, los hechos se registraron el 18 de julio de 2007 cuando un grupo de uniformados cayeron en “la trampa explosiva” instalada por los guerrilleros.
    En la acción fueron lesionados los militares quienes fueron rematados por los guerrilleros “con armamento de largo alcance”.
    En la audiencia judicial la Fiscalía le imputó los delitos de doble homicidio agravado, doble tentativa de homicidio agravado, empleo y producción de minas antipersona, porte ilegal de armas de fuego de uso civil y rebelión.
    ‘Bauza’ fue capturado el pasado miércoles y en su lugar de residencia las autoridades hallaron cinco armas de fuego de uso civil que no contaban con el permiso exigido.
    Esta es la primera medida de aseguramiento que se impone en Colombia por homicidios cometidos con minas antipersona.
     
    Por: Elespectador.com

    LA LEYENDA BATEMAN - CREADOR Y MAXIMO LIDER DEL M-19 " LA PAZ EL SANCOCHO NACIONAL "

    Enlace Programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA EN Google, Yahoo y Facebook .-.

    ELESPECTADOR.COM
    Judicial

    http://www.elespectador.com/noticias/judicial

    Judicial |27 Abr 2013 - 9:00 pm

    Treinta años después de su muerte

    La leyenda Bateman

    En su lenguaje caribeño, el creador y máximo líder del M-19, Jaime Bateman Cayón, definió el diálogo por la paz como el sancocho nacional. No pudo verlo, pero sus ideales siguen vigentes.

    Por: Érick Camargo Duncan / Especial para El Espectador
    Jaime Bateman Cayón junto al periodista Juan Guillermo Ríos./ SemanaJaime Bateman Cayón junto al periodista Juan Guillermo Ríos./ Semana
    El 28 de abril de 1983, Jaime Bateman Cayón, en ese momento máximo líder del M-19, abordó la avioneta de su mal destino. Hoy, 30 años después de ese fatídico viaje que impuso su ausencia, sigue siendo un personaje devorado por la leyenda. Por años fue el hombre más buscado del país y nunca pudieron capturarlo. Su historia constituye un legado con una carga adicional de misticismo y de valor.
    Nacido el 23 de abril de 1940, bajo la brisa fresca de las dos de la madrugada en Santa Marta, el grito inaugural de su vida fue tan fuerte que su madre Clementina lo exaltó siempre como su primer gesto de rebeldía. La marca de un revolucionario caribeño que nunca fue un marxista dogmático, es más, que nunca creyó en los dogmas, porque siempre confió en el poder del corazón.
    Vivió con la certidumbre de que nunca iban a capturarlo por la cadena de afectos que rodearon su ser. El talismán de su madre y sus hermanos, la solidaridad de sus amigos, los amores que lo inmortalizaron. Varias veces lo dieron por muerto en combate y hasta llegaron a la casa de su madre a dar la noticia. Ella, con su sabiduría enigmática, siempre replicó: “No le ha pasado nada. Se equivocaron de muerto”.
    A los ocho años, cuando regresaba del colegio, lo atropelló una camioneta. Fractura abierta en la tibia de la pierna derecha fue el diagnóstico. Por un errado procedimiento médico casi la pierde. Esa herida, que le costó apremios en el monte o tratamientos eternos en la Unión Soviética, llegó a ser un rasgo inequívoco de su identidad, pero caló profundo en su carácter porque debido a ella leyó más que nunca.
    Los discursos de Gaitán, su intervención en el Congreso para recriminar a la Nación y al Ejército por la masacre del 6 de diciembre de 1928 en la zona bananera, su voz que fue la del pueblo y fue silenciada el triste 9 de abril de 1948. El personaje central mientras curaba su herida, que siempre fue la señal para cualquier militar, que ante la más leve sospecha intentó descubrirlo por su cicatriz legendaria.
    Como la mayoría de jóvenes de su época en Santa Marta, pasó por el Liceo Celedón, pero lo echaron. Por los mítines en los que empezó a participar y por haber corrido a un profesor en calzoncillos que le había puesto cero en un examen por hacer copia. Radicado en Bogotá, pronto encontró el lugar de su destino: la Juventud Comunista.
    Su ascenso fue tan rápido que Manuel Cepeda, entonces directivo del Partido Comunista, constató que era el hombre adecuado para acompañar al cura Camilo Torres. Alguna vez lo hizo al popular sector de San Victorino y en medio del alboroto sucedió algo inesperado. Camilo Torres terminó encerrado en un local y él dándose trompadas con los policías. Algunos días de convalecencia y de nuevo al agite.
    Fue comunista a secas y guerrillero de las Farc, pero siempre creyó que el marxismo sólo tenía vigencia si se adecuaba a la cultura colombiana, y mucho más a la caribeña. Por eso fue irreverente y, por ejemplo, a la hora de cambiar de rumbo, ideó publicar avisos en la prensa que confundieron la aparición del M-19 con un vermífugo de moda. Orlando Fals Borda, padre de la sociología en Colombia, lo dijo: Bateman humanizó la guerra. Sólo fue comparable a los generales costeños del siglo XIX que llegaban borrachos a los combates y perdonaban a sus prisioneros.
    Todo el que lo conoció se sorprendió por su carácter. Fidel Castro, que se preciaba de conocerlos a todos, llegó a decir que pocos líderes revolucionarios lo habían impactado tanto como Bateman. En alguna ocasión hablaron toda una tarde mientras nadaban como viejos amigos en Playa Girón. El presidente de Panamá, Omar Torrijos, lo escuchó parlar una noche entera y salió diciendo que Colombia tenía una oportunidad excepcional con Jaime Bateman.
    En las reuniones más insólitas aparecía como un fantasma. Un día Gabriel García Márquez andaba por Bogotá buscando hacer una crónica sobre la última semana del cura Camilo Torres antes de partir a la selva y terminó con Bateman. “Yo a ti te conozco, tú estabas en la casa de Teodoro Petkoff en Caracas una vez”, le expresó el escritor. Bateman lo negó por seguridad, pero luego comentó en privado: “¡Que memoria la de este tipo! De esa reunión no podía saber nadie”.
    Ya desde entonces, cargando el fardo de excomunista y exguerrillero, comenzó a obsesionarse con los diálogos de paz, a los que en su visión caribeña denominó el “sancocho nacional”. Es decir, sentarse a la misma mesa con Turbay, con Galán, con García Márquez, y entre todos discutir los problemas de fondo del país más desigual de América Latina. Un sancocho que nunca concretó, pero cuya esencia se vio en la Constituyente de 1991.
    Un sueño frustrado que en palabras del escritor Alfredo Molano en 2010, a propósito de la conmemoración de los 30 años de la toma a la Embajada de República Dominicana en 1980, significó demasiado. “De haberse concretado aquel idílico sancocho, se habría evitado la tragedia del Palacio de Justicia, el exterminio de la Unión Patriótica, 25.000 desaparecidos, cementerios secretos, falsos positivos, motosierras, toda la sangre y las mentiras que han estremecido al país.
    El 23 de abril de 1983, Jaime Bateman cumplió 43 años. Cuatro días después abordó la avioneta de su mal destino. Supuestamente el presidente Belisario Betancur iba a reunirse con él para dialogar sobre la paz. Ni las premoniciones de sus amigos, ni su interés repentino por reencontrarse con sus afectos y sus amores, ni el mal clima reinante, nadie logró persuadirlo de no embarcarse.
    La avioneta monomotor Piper iba pilotada por el excongresista Antonio Escobar, samario y amigo de la familia Bateman. Despegó a las 7:45 de la mañana del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta. Su destino final era el aeropuerto civil de Paitilla, en Panamá. Lo acompañaban Nelly Vivas y Conrado Marín. Ella, bióloga de profesión y caleña de origen. Él, campesino del Caquetá, amnistiado por Betancur y de nuevo en las filas de la guerrilla.
    “Estoy ascendiendo a 9.000 porque tengo un tiempo un poco malo abajo, logro ver algunos huecos, pero si tú me localizas por el radar me podrías indicar qué ruta o qué rumbo coger para tu estación o Paitilla. Te informo que no tengo Transponder”, informó el piloto. Desde ese anuncio se configuró el desastre. No fueron detectados con prontitud en el radar del controlador y no se pudo sugerir una ruta. Solo seguir ascendiendo. Luego la señal se interrumpió para siempre.
    Las labores de búsqueda de la avioneta fueron incesantes. La Aeronáutica Civil de Panamá exploró el área durante ocho días. El piloto personal de Torrijos participó en la operación. La familia de Antonio Escobar destinó recursos para insistir en la búsqueda, el M-19 envió patrullas a la zona y transitó por la selva durante 70 días. Todos confiaban en la inmortalidad de Jaime Bateman. Hasta los indígenas kunas decidieron sumarse a la desesperada empresa.
    Después de tres meses de minuciosa búsqueda sin resultados convincentes, el M-19 emitió un comunicado público en el que aceptó la desaparición de su máximo líder. Lo hizo para reivindicar la vigencia de su lucha y para cortarles el vuelo a las especulaciones que decían o que había muerto en el Caquetá o que se había fugado con los fondos del movimiento para irse a vivir como un rey a Europa.
    Nueve meses después del fatídico viaje, finalmente los indígenas kunas reportaron el hallazgo de la avioneta. El rescate de los restos y de los objetos que quedaron terminó de despejar dudas. Encontraron un casete con las canciones de Celina y Reutilio que le encantaban a Bateman, una máquina de escribir, sus zapatos torcidos con las plantillas de siempre y un ejemplar con hojas desperdigadas del libro que siempre mandó a leer a sus amigos: Cien años de soledad.
    La prueba definitiva la aportó el informe del forense con el registro de su herida eterna marcada en el hueso de su pierna derecha. En tres cajas metálicas forradas en terciopelo rojo fueron llevados a Santa Marta los restos de Nelly Vivas, Conrado Marín y Bateman. El 21 de febrero de 1984 los recibió Clementina en el aeropuerto. Lo que pasó después aún se recuerda. Un entierro sin precedentes donde los acordeoneros pobres entonaron una y otra vez el vallenato “La ley del embudo”, que Bateman patentó como himno del M-19.
    Después de 30 años, la leyenda Jaime Bateman sigue intacta, cabalgando en la historia con el mismo desparpajo de quien la encarnó en la guerra cuando fue necesaria y en la lucha por la paz cuando se hizo obligatoria. El sancocho nacional al que no pudo asistir, pero que quedó impreso en la historia que hoy reseña como una buena parte de sus compañeros de lucha pudieron concretar el sueño de la paz, y sellarla con la firma de una constitución incluyente en la que quedó su legado.

    Por: Érick Camargo Duncan / Especial para El Espectador

    LAS TIENDAS DE BARRIO TRATAN DE NO SUCUMBIR EN PEREIRA RISARALDA COLOMBIA SUR AMERICA...

    Enlace Programado por Gabriel Alberto Restrepo Sotelo es LINTERNA ROJA EN Google, Yahoo y Facebook .-.

    Económica



    Domingo 28 de Abril de 2013 - 02:04 AM

    Las tiendas de barrio tratan de no sucumbir

    Mientras las grandes superficies invierten en campañas publicitarias; los tenderos apelan a su astucia para implementar nuevas estrategias que los mantenga en competencia.
    Hay elementos determinantes para el éxito de las tiendas de barrio, entre ellos, la cercanía a losconsumidores, la relación de amistad que se crea entre propietario y cliente; y la posibilidad de crédito (el fiado) que la mayoría utilizan.

    Los tenderos saben que solo en esos tres elementos tienen una gran ventaja: “En los supermercados puede haber buena atención al cliente, pero no tienen cómo conocerlos, así que no saben de los gustos de cada comprador; pueden vender algunas cosas más baratas, pero hay que pagar transporte para ir por ellas, además, aunque hagan promociones a veces, nunca fían”, dice Carlos Ramírez, tendero desde hace 15 años en el sector de los 2500 Lotes, en Cuba.

    Ante la dificultad de las superficies para captar los clientes de las tiendas de barrio, las grandes marcas han optado por la creación de supermercados o tiendas exprés; las cuales son de tamaños reducidos y se están instalando en los distintos barrios. 

    “Eso si nos genera más daño a los tenderos. Por ejemplo hay un supermercado del centro que va a abrir en el barrio El Japón; entonces, imagínese qué va a pasar con las tiendas de ese sector”, dice Julián Valencia, que tiene una tienda hace 3 años en el barrio San Jorge, centro de Pereira.

    Agrega que ante la arremetida competitiva de esas grandes empresas, los tenderos de manera intuitiva han buscado la manera de fidelizar su clientela. “El crédito es lo más importante, sin embargo, lo que mantiene a estas tiendas son los clientes que compran el diario”, dice Julián.

    Ofrecer servicios como la venta de minutos y en algunos casos ofrecer hasta un computador con internet; es parte del valor agregado  que han tratado de darle a las tiendas los propietarios. “También ayuda que los proveedores ya nos surten de cantidades más pequeñas. Media libra de arroz, media libra de azúcar, frascos de aceite pequeñitos y así muchas cosas, nos han ayudado, porque esos productos no se venden de esa manera en los supermercados”, expresa Julián.

    Es decir, parte de la competitividad de los tenderos tiene su origen en sus proveedores, que han contribuido a ajustarse cada vez más a las necesidades de los clientes. “Si no fuera así yo creo que los tenderos ya habríamos desaparecido, porque parece que no tenemos quién nos defienda. Esas empresas grandes entran como Pedro por su casa a vender barato porque no pagan impuestos, gastan la plata entonces es en publicidad; uno porque se las ingenia, pero nadie hace nada por evitar que nos acaben”, puntualiza Carlos Ramírez.

    Quienes compran diario en las tiendas son personas de escasos recursos económicos que no tienen un ingreso fijo; son personas que están en la informalidad y compran cada día de acuerdo a lo que ganan cada día. Otra gran parte merca semana a semana, pero haciendo uso del crédito; al llegar a la tienda pagan el mercado anterior y llevan el necesario fiado. “Sí podríamos decir que más o menos lo que le pasa a otra gente con las tarjetas de crédito, quedan ahí amarrados por la deuda. La diferencia es que en la tienda se fía sin intereses”, concluye Julián Valencia.

    Radiografía de tiendas de barrio
    Clasificación de las tiendas
    65% - Tienda tradicional
    22% - Venta Perecederos
    13% - Hacen pan

    No venden todo lo que les ofrecen
    60 productos alimentos identificados podrían vender según Fenalco.
    32  productos de alimentos venden.
    16 productos no alimenticios venden.

    Ventas diarias
    65% Venden menos de $200.000
    23% entre $200.000 y $400.000
    10% entre $400.00 y 600.000
    2% venden más de $600.000

    Ubicación de las tiendas
    83% en vías peatonales
    17% en vías vehiculares

    Frecuencia de compra en tiendas
    42% de clientes compran diario
    19% lo hace 2 ó 3 veces por semana
    14% compra semanalmente
    13% compra quincenalmente
    7% cada mes
    5% más de un mes

    Sobre las tiendas
    84 tiendas por kilómetro cuadrado
    Cada tienda atiende 45 hogares en promedio

    Solo compran en tiendas 
    (por estratos)
    56% estrato 1
    33% estrato 2
    9% estrato 3
    2% estrato 4

    Tamaño de las tiendas
    42% menos de 15m2
    36% entre 16 y 30m2
    12%  entre 31 y 50m2
    10% más de 50m2
    Fuente: Estudio Fenalco y firma Meiko

    La mayoría de las tiendas de pequeño tamaño, generan una ganancia mensual equivalente a un ingreso entre uno y tres salarios mínimos, por lo que se ve más como una ayuda para la comunidad atendida que como un negocio de gran rentabilidad.

    1137 establecimientos con surtido compuesto principalmente por alimentos hay registrados en la Cámara de Comercio de Pereira. 
    812 establecimientos que venden víveres en general hay registrados en la Cámara de Comercio de Pereira. 
    4% de los tenderos compran en almacenes de cadena.
    80% de los tenderos compra directamente a los fabricantes.

    Comentario de Linterna Roja .-.
    Pensamos que para fortalecer la economia en los barrios, por medio de las Tiendas barriales, tendiente a evitar que desaparezcan y que los habitantes de su entorno, sigan disfrutando de los creditos y del acceso facil a los productos, se debiera de fortalecerlas y utilizar los dineros del presupuesto participativo y  los creditos del  Banco de la alcaldia de pereira, para CREAR UN GRAN FONDO ROTATORIO, destinado a facilitar creditos blandos a  3 - 6 - 9 -  y 12 meses a los pequeños microempresarios de barrio, para que fortalezcan su estabilidad y sigan vigentes... Recordemos que estas Tiendas de Barrio, fueron las que fortalecieron el desarrollo de los barrios y Comunas de la actualidad...




    Publicada por
    Dadladier Méndez R.